jueves, 17 de noviembre de 2011

Hábitat
Aunque en la actualidad se lo encuentra ocasionalmente en zonas selváticas, el aguará guazú prefiere las praderas y los pastizales en zonas inundables. Pese a su denso pelaje, está adaptado a las regiones subtropicales. Los grupos existentes se distribuyen desde el río Paranaíba en Brasil y la sabana de palmerasdel Perú hasta la cuenca del Paraná, especialmente en el Chaco y La Mesopotamia de Argentina. Por unos años fue considerado extinto en Uruguay pero en el 2007 se dio un registro en el Departamento de Cerro Largo cerca de la frontera con Brasil.
Descripción
El aguará guazú es corpulento en comparación con otros cánidos silvestres, una impresión reforzada por la densidad de su pelaje y la distintiva melena de crines alrededor del cuello. Alcanza los 75 cm de altura a la cruz, y hasta los 130 cm de longitud, a los que hay que sumar unos 40 cm de cola. Puede superar los 20 kg de peso. La estructura del cuerpo se asemeja a la de un zorro, aunque las patas largas le dan un aire desgarbado muy peculiar.
El pelaje es largo y tupido, de color anaranjado rojizo, más largo en la región del cuello, con el vientre más claro. Presenta marcas negras en el hocico, las extremidades y a lo largo de la espina dorsal, así como otras blancas en la garganta, el interior de las orejas y ocasionalmente en el extremo de la cola.
La cabeza es alargada y pequeña en relación al tamaño del cuerpo; la melena eréctil le permite parecer más grande para amenazar a sus congéneres. Las pupilas de los ojos son circulares, a diferencia de los zorros, que las tienen en forma de elipse vertical. Las orejas son grandes, lo que facilita irradiar el calor para reducir la temperatura corporal. Tiene fuertes uñas en las extremidades delanteras, aunque es incapaz de excavar con ellas. Las patas largas lo dotan de una visibilidad superior en las regiones de pastos altos en las que habita. Como la hiena, mueve las extremidades de un mismo lado al caminar pues le permite ahorrar energía y recorrer grandes distancias; esto deja una huella distintiva.
Son excelentes caminadores, recorriendo los mismos senderos de ida y de vuelta. No necesita correr dado las pequeñas presas que persigue, razón además de su pequeño volumen pectoral. Los individuos se comunican entre sí a través de largas distancias con un aullido ronco, de tono bajo y de alto alcance que le ha dado la fama de lobizón en muchas regiones.
El aguará guazú no está directamente relacionado con ninguna otra especie conocida de cánido, aunque algunos estudios lo emparentan con el lobo de Malvinas (Dusicyón australis). Se supone que evolucionó independientemente desde el Pleistoceno; no se han hallado ejemplares fósiles de otras variedades del género Chrysocyon.

Habitos
El aguará guazú se mantiene por lo general oculto durante el día; caza preferentemente en horario crepuscular, aunque está también activo de noche. Es omnívoro, y obtiene la mayor parte de sus calorías de frutos y raíces tiernas; sin embargo, son buenos cazadores. Acechan su presa —roedores pequeños, especialmente conejos, liebres y cuises, además de lagartos, ranas y aves— para matarla de improviso; aunque pueden desarrollar buenas velocidades en carrera, normalmente no persiguen a la presa. Comen también huevos de aves y reptiles, y de ser necesario carroña. La dentición refleja sus hábitos alimentarios, mostrando molares bien desarrollados e incisivos superiores relativamente débiles.
El aguará guazú no forma manadas en ningún momento del año. Alrededor del año de edad madura sexualmente; un año más tarde forma una pareja estable; no caza ni duerme en común, pero ocasionalmente ocupan el mismo cubil. La pareja habita en un territorio común, al que defiende de las incursiones de otros cánidos, de hasta 25 km². Son fuertemente territoriales; aún en cautiverio la convivencia entre ejemplares del mismo sexo es difícil y áspera.
A comienzos de otoño la hembra inicia el estro; su receptividad dura sólo cinco días en promedio. Desde el apareamiento hasta la madurez de las crías, la pareja se mantendrá junta. Ambos padres cuidan de los cachorros, que nacen tras dos meses de gestación. Una camada habitual tiene dos o tres ejemplares, aunque en cautiverio se han registrado hasta seis nacimientos. Las crías pesan unos 400 g, y nacen ciegos e indefensos como otros cánidos; al nacer no presentan pelaje, que comienza a crecer a los pocos días. Hasta los tres meses de edad la coloración es gris ceniza muy oscuro, que los ayuda a disimularse entre la vegetación. Los padres los alimentan y cuidan hasta cerca del año de edad; luego abandonan el territorio y se desplazan por la zona hasta encontrar un área desocupada y pareja.
El aguará guazú no aúlla; se comunica a la distancia mediante ladridos roncos y graves. Las situaciones de conflicto, cuando un ejemplar entra al territorio de otro pese a las marcas olfativas que lo delimitan, suscitan un gruñido similar al de los perros.

Protección . cuidados y riesgos para el hombre
El aguará guazú no constituye riesgo para el humano o para el ganado doméstico; prefiere presas más pequeñas, y es excesivamente tímido para incursionar en estancias o poblados. Sin embargo, ha padecido extensamente la caza, motivada entre otras razones por la superstición que lo asimila al lobizón u hombre lobo. La transmisión de enfermedades exóticas lo ha mermado también considerablemente.
Hoy, en Argentina, está protegido en todo su hábitat; quedan ejemplares al este del Chaco, en Formosa, en Corrientes, Santiago del Estero, extremo noreste de Córdoba y en el norte de Santa Fe, así como en el Brasil y en el Chaco paraguayo. La desaparición del hábitat no lo amenaza, puesto que no requiere de forestación. Resulta más grave la captura de animales para exhibición en zoológicos, donde es muy apreciado por su forma peculiar.


Creencias asociadas
El aguará guazú ha generado, en la región del noreste argentino y el Paraguay, la creencia en ellobizón. Se trata ésta de un mito similar al del hombre lobo europeo, donde el séptimo hijo varón se transforma las noches de luna llena en una criatura mitad hombre, mitad lobo. Para los estudiosos del folclore sudamericano, la raíz de esta creencia deriva del aspecto de este cánido


http://es.wikipedia.org/wiki/Chrysocyon_brachyurus
http://www.google.com.co/imgres?q=Chrysocyon+brachyurus&um=1&hl=es&sa=N&biw=1280&bih=909&tbm=isch&tbnid=ayz5glnmhONOqM:&imgrefurl=http://losdaimonions.foroactivo.com/t37
http://www.flickr.com/photos/pg-photography/2667340484/


oroaetus isidori

Distribución
Distribución altitudinal
El tinamú cenizo se encuentra entre los 300 y 3300 m de altura (Álvarez et al. 2000).

Distribución geográfica en Colombia
Oroaetus Isidori según Hilty y Brown 1986 se encuentra a lo largo de los Andes, incluyendo la serranía de Perija y La Sierra Nevada de Santa Marta. Con los nuevos registros y los antiguos se reporta la presencia de la especie en los siguientes departamentos: Antioquia, Boyacá, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca (Márquez y Renjifo 2002).

Distribución geográfica en el mundo
Oroaetus Isidori en general se distribuye ampliamente en los Andes (Ellis y Álvarez 1994).

Registros biológicos
Antioquia: Alto de Minas, cordillera Occidental, registro visual (C. Márquez obs. pers.). Vereda La Cristalina Chumuscados, Fredonia, entre 1440 y 1650 m, observado por A. M. Castaño el 15 de octubre de 1999 (Dataves SAO 2000).

Boyacá: Campo Hermoso, macho en ICN del 11 de febrero de 1995. Santa Maria, observada por G. Stiles y V. Vanegas (com. pers).

Caquetá: montañas de Florencia, sobre 1800 m, registrada en Hilty y Brown (1986).

Cauca: sendero Paramillo, Munchique, a 3300 m, espécimen en Meyer de Shauensee (1948-1952). Munchique, a 2500 m, espécimen en UCP. El Tambo, Carpenteria, a 2310 m, macho en FMNH del 29 de diciembre de 1938 (Álvarez et al 2000). Municipio de Silvia, hembra en ICN de febrero de 1975. Reserva de Tambito, observada por Donegan y Davalos (1999) y C. Márquez (obs. pers.). Reserva La Gallera, observada por C. Márquez (obs. pers.).

Cundinamarca: Gachetá, dos especimenes en ICN e IAvH del 20 de febrero de 1961 (Álvarez et al. 2000). Gachalá, vereda Murca, espécimen en ICN de diciembre de 1985 (Álvarez et al. 2000).

Huila: Moscopán, a 2800 m, hembra en UCP del 16 de agosto de 1943 (Lehmann 1959, Álvarez et al. 2000).

Magdalena: Las Nubes, espécimen del 21 de diciembre de 1899 y Bonda, sobre Riofrío, espécimen 27 de mayo de 1898 (Meyer de Schauensee 1948-1952). Huevo Negro, Fundación, limites con Valledupar, a 1275 m, espécimen en IAvH (Álvarez et al. 2000).

Meta: Restrepo, sobre Sabana, a 300 m, hembra en ICN del 5 de agosto de 1988 (Álvarez et al. 2000).

Nariño: Reserva río Ñanbí, vertiente del Pacifico en el volcán Cumbal, observada el 17 de febrero de 1996. Al norte de Miraflores, municipio Cumbal, observada en seis oportunidades entre 2800 y 3200 m entre 1996 y 1998. Valle del Pialapí, registro visual (Strewe 1999). Al occidente de La Planada (localidad sin rastrear), municipio Ricaurte, a 1740 m, observada entre 1996 y 1998. Valle medio del río Miraflores, municipio Mallama, observada entre 1997 y 1998. Vecindades de La Planada (localidad sin rastrear), municipio Ricaurte, observada entre 1997 y 1998 (R. Strewe in litt. 2000). Reserva Natural La Planada, municipio Ricaurte, entre 1500 y 2200 m, registrada en julio de 1988 (Thiollay 1991). San Felipe, volcán Chiles, municipio Cumbal, observada a 2250 m el 28 de agosto de 1992 (Salaman 1994). Chucunés, registro visual (Salcedo com. pers.). Valle del Estero, La Cocha observada a 2770 m en marzo de 1995 (E. Constantino com. pers.).

Quindío: Reserva Natural La Guayana, valle del Cócora, alto Quindío, observada a 2800 m en mayo de 1991. Reserva Natural La Cristalina, valle de Cócora, alto Quindío, observada en mayo de 1997 (E. Constantino com. pers.). Reserva Natural Alto Quindío-Acaime, observada a 2800 m en diciembre de 1986, septiembre de 1990, 9 de diciembre de 1992 y octubre de 1993 (L. M. Renjifo y S. Arango com. pers., Dataves SAO 2000).

Risaralda: Pueblo Rico, P.N.N. Tatama, observada por P. Florez el 21 de enero de 1999 (Dataves SAO 2000).

Santander: vereda La Jabonera, Ocamonte, espécimen en IAvH del 13 de septiembre de 1978 (Álvarez et al. 2000).

Valle del Cauca: Farallones de Cali, registrada en Lehmann (1959). Reserva Natural Nirvana, La Buitrera de Palmira, observada a 1600 en septiembre de 1999 y marzo del 2000. Alto Bitaco, Alto Dagua, observada en febrero de 2000 (E. Constantino com. Pers.). Alto Mira, Serranía de Los Paraguas, a 2100 m, registrada. El Cairo, observada en marzo de 2000 (C. Márquez y G. Corredor obs. pers.). Dagua, inspección de policía, espécimen en MVZ del 14 de octubre de 1958 (Álvarez et al. 2000).
Historia natural
Alimentación
El tamaño de sus garras y el poder de sus tarsos le permiten a esta águila alimentarse de mamíferos y aves de buen tamaño (pavos, puerco espines, ardillas y perros de monte entre otros) (Márquez y Rengifo 2002).

La estrategia de caza de esta especie generalmente consiste en volar bajo sobre el dosel del bosque, buscando presas (Hilty y Brown 1986, del Hoyo et al. 1994). Planea con las alas en posición horizontal y hace presa de grandes aves y mamíferos arbóreos, como paujiles o ardillas (Hilty y Brown 1986).

En la Reserva Natural Nirvana se ha observado a esta especie alimentándose de guacharacas (Ortalis sp.) y en La Cocha según los habitantes locales se alimenta de los churucos (Lagothrix lagothricha lugens) que suben desde el Putumayo durante la época de Semana Santa. También hace presa de gallos y pollos domésticos (E. Constantino com. pers. en Hilty y Brown 1986). En el alto Quindío se observó un adulto que llevaba un perezoso en las garras (L. M. Renjifo obs. pers. en Márquez y Rengifo 2002).

Comportamiento
Oroaetus Isidoro anida en la copa de árboles grandes con registros en agosto en Bolivia y de volantones en marzo-julio en Venezuela (Fjelså y Krabbe 1990). En Colombia, Lehmann (1959) encontró un nido en lo alto de un árbol emergente en Moscopan, Huila (febrero-marzo), del cual voló un polluelo en mayo y a finales de julio ya casi había alcanzado su desarrollo completo (Márquez y Rengifo 2002).

En el alto Quindío se observo una pareja anidando en un roble muy alto, a unos 2800 m, en mayo de 1997 (E. Constantino com. pers. Márquez y Rengifo 2002).

En el valle medio del río Miraflores y las partes vecinas a la Reserva Natural La Planada, donde habita una pareja, se encontró el 11 de mayo de 1997 un nido activo, dicho nido estaba en la pendiente occidental del río Miraflores donde el valle es más o menos angosto. Los alrededores del nido estaban cubiertos por bosques maduros con un dosel de 22 m de altura, exceptuando algunos árboles prominentes. El nido estaba en la copa de uno de los árboles más gruesos y altos de una pendiente, con un diámetro de 1.5 m y una altura de 38 m. El árbol era un Otaba sp. (Myristicaceae) con copa abierta que sobresalía unos 16 m por encima del dosel del bosque. El nido estaba hecho de ramas gruesas. Se pudo observar a la hembra sentada en el nido (probablemente incubando), mientras el macho permaneció unos metros arriba en una rama horizontal de la copa. En una segunda visita al lugar, la hembra se mantuvo un tiempo sola en el nido y en el instante cuando llego el macho, ambos vocalizaron un fuerte “pe-e-e-eo”, tal como se describe en Hilty y Brown (1986). El 6 de febrero del mismo año se observó a la pareja cazando en el borde de un bosque en el filo nororiental del valle. Los dos individuos volaban bajo y alineados sobre un bosque maduro con una distancia entre ellos de unos 150 m y siguiendo la dirección del filo (Márquez y Rengifo 2002).

El tinamú cenizo es un ave sigilosa de bosque, que se observa posada o remontándose a bajas y grandes alturas (Hilty y Brown 1986).
Hábitat
El tinamú cenizo habita en bosques húmedos de montaña relativamente inalterados y con alguna frecuencia en los valles mas grandes (Hilty y Brown 1986).

Se encuentra distribuida principalmente en los piedemontes y laderas de las tres cordilleras de los Andes (Marquéz et al. 2005)
Taxonomía

Descripción taxonómica
En Oroaetus Isidori ambos sexos son similares. La longitud total varía entre 630 y 710 mm, sobre el peso no existe información disponible. Sin fases de coloración (Márquez et al. 2005).

El adulto presenta una cresta occipital terminada en punta. Los tarsos son emplumados. La cabeza, el cuello y el dorso son de color negro. Las remiges primarias y secundarias externas son de color gris-marrón en la base y con vexilos internos color crema. La cola tiene la punta ancha y con una franja ancha de color gris-café en la parte media. Las partes inferiores (excepto el cuello y la cabeza) son de color rufo-castaño salpicado (verticalmente) de negro. Las alas (por debajo) presentan puntas negras y remiges color crema en la base, con coberteras color rufo. El iris es anaranjado, el pico negro y los dedos amarillos (Márquez et al. 2005).

Los juveniles tienen la cabeza, el cuello y las partes inferiores blancas, el píleo, la nuca y la tibia están salpicados verticalmente de color café-negruzco. La parte dorsal es de color crema-marrón con coberteras terminadas en puntas mas claras. La cola es de color marrón-gris con tres franjas negras angostas (Blake 1977).

Factores de amenaza
Esta especie está en peligro debido principalmente a la fragmentación y destrucción del hábitat en donde habita. Se considera que el guamán ha perdido un 63% de su hábitat y que posiblemente debido a la presión de cacería y su consecuente eliminación de individuos (adultos y juveniles), esta especie ha perdido más del 30% de su población en 3 generaciones (más de treinta años) (Renjifo et al., 2002). Paralelo a las amenazas descritas anteriormente se pueden mencionar otros factores que posiblemente han venido repercutiendo negativamente sobre las poblaciones de esta especie tales como la extracción de árboles de gran porte y maderas finas lo cual se convierte en un limitante para la reproducción de la especie al igual que la competencia por presas debido a la caza indiscriminada en los lugares en donde habita el guamán. Es importante anotar que los individuos juveniles fácilmente adquieren el hábito de cazar aves de corral y mamíferos domésticos en los vecindarios de sus territorios, razón por la cual son heridos o eliminados con relativa facilidad. Esta situación en el largo plazo no permite el reclutamiento de individuos a la población, haciendo la especie más vulnerable aún (Renjifo et al. 2002).

Estado actual de la población
El Águila crestada ha sido tradicionalmente considerada como local y rara en todo su rango de distribución (Hilty y Brown 1986, del Hoyo et al. 1994), pero se desconoce el tamaño de su población (Márquez y Rengifo 2002).

Esta águila ha perdido el 63% de su hábitat, pero se estima que la reducción de la población excede esta proporción debido a la presión directa de cacería a la que son sometidas las grandes rapaces. Teniendo en cuenta que las águilas son aves longevas se estima que esta especie ha perdido más del 30% de su población en tres generaciones (más de treinta anos), lo cual hace de esta una especie vulnerable. Su extensión de presencia es de 378.620 Km2 y la extensión del hábitat potencial es de 37.000 km2


harpyhaliaetus solitarius

Distribución y hábitat
El águila solitaria es nativa de México, Centroamérica y Sudamérica. Se encuentra en montañas y bosques montañosos. Algunos avistamientos hechos en tierras bajas, usualmente son confusiones con otras especies, sobre todo con el gavilán cangrejero negro. No hay reportes confirmados de avistamientos en tierras bajas.
Características
El águila solitaria adulta es de color gris oscuro uniforme, algunas veces pareciendo ser negro, con manchas blancas en la cola. Mide entre 63 a 76 cm de largo, alcanzando una envergadura de 152 a 188 cm. Su apariencia es muy similar al gavilán cangrejero grande y al gavilán cangrejero negro, pero es mucho más grande y tiene alas significativamente más gruesas, que son una de las características más llamativas de su especie.
Cuando son jóvenes, su plumaje es color café, con marcas alrededor de los ojos.

Subespecies
Se conocen dos subespecies de Harpyhaliaetus solitarius:1
§  Harpyhaliaetus solitarius sheffleri - muy localizada en bosques montanos desde el sur de México hastaPanamá.
§  Harpyhaliaetus solitarius solitarius - muy localizada en bosques montanos desde Venezuela hasta el noroeste de Argentina.

Alimentación
En México los restos de una pava (género Ortalis) fueron encontrados en el nido de esta especie. Se presume que puede alimentarse de reptiles principalmente de serpientes de mediano tamaño (Grossman y Hamlet 1964, Brown y Amadon 1968).

Descripción general
Muy grande, oscura casi negra, cola corta, patas amarillas, cresta occipital eréctil, cola con franja blanca conspicua en la parte media. Especie similares: Buteogallus urubitinga adulto.

Taxonomía
La clasificación taxonómica empleada por los autores es la propuesta por Brown y Amadon (1968) y del Hoyo et al. (1994), que incluye dentro del orden Falconiformes tanto a los buitres del Nuevo Mundo como a las demás rapaces.


Factores de amenaza
De acuerdo con IUCN Vulnerable. Otro: Casi amenazada. (Collar y Andrew 1988). Apéndice II de Cites. Las principales amenazas para esta especie están constituidas por la pérdida y fragmentación de habitat, la destrucción de árboles de anidación o de gran porte, siendo este factor limitante para su reproducción. Finalmente la cacería directa (eliminación) de individuos (adultos y juveniles) como también posiblemente la caza de presas de las cuales ésta águila se alimenta son problemas adicionales que pueden estar afectando a esta especie. Debido a lo anterior especie es considerada actualmente como en peligro (EN) dentro de las categorías de amenaza del libro rojo de aves de Colombia (Renjifo et al. 2002).


http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=176&method=displayAAT
http://es.wikipedia.org/wiki/Harpyhaliaetus_solitarius 
http://www.oocities.org/rducoing/solitary2.jpg

ateles fuscipes


El mono araña bracilargo o atelo de cabeza parda (Ateles fusciceps) es una especie de mono del Nuevo Mundo miembro del género Ateles que puebla las selvas de América Central y del Sur. Habita en: Ecuador, Venezuela, Colombia, Paraguay, Argentina, Brasil, Panamá, Costa Rica y Perú.
Es diurno,
Arbóreo
 Se encuentra en grupos de hasta 20 individuos.
Se alimenta de hojas, frutos y semillas, emplea la mayoría del tiempo a descansar ya que come intensamente las primeras horas del día. Se caracteriza por consumir frutos de especies de las familias Moracease, Arecaceae y Myristecaceae, las cuales dependen de ellos para su dispersión.
Normalmente está en las zonas más altas de los bosques.
El mono araña de cabeza Negro, Ateles fusciceps, es una especie de mono araña, un tipo de mono del Nuevo Mundo, América Central y del Sur. Se encuentra en Colombia, Nicaragua y Panamá. A pesar de los primatólogos como Colin Groves (1989) siguen Kellogg y Goldman (1944) en el tratamiento de A. fusciceps como una especie separada, otros autores, incluyendo Froelich (1991), Collins y Dubach (2001) y Nieves (2005) lo tratan como una subespecie de mono araña de Geoffroy.

Hay dos subespecies:

    Ateles fusciceps fusciceps - Ecuador
    Ateles fusciceps rufiventris - suroeste de Colombia hasta el este de Panamá

A. f. fusciceps vive en bosques húmedos tropicales y subtropicales que se encuentran entre 100 y 1.700 metros (330 pies y 5600) sobre el nivel del mar. Vive en las densidades de población de 1,2 monos por kilómetro cuadrado. A. f. rufiventris vive en los bosques secos, bosques húmedos y bosques nublados, y puede vivir hasta 2.000 a 2.500 metros (6.600 a 8.200 pies) sobre el nivel del mar [

A. f. fusciceps tiene un cuerpo de color negro o marrón y una cabeza marrón. A. f. rufiventris es completamente negro con algo de blanco en el mentón. El mono araña de cabeza Brown es uno de los grandes monos del Nuevo. La cabeza y la longitud del cuerpo, la cola excluyendo, por lo general oscila entre 393 y 538 milímetros (15,5 y 21,2 pulgadas). La cola prensil es entre 710 y 855 milímetros (28 y 33,7 pulgadas). En promedio, los machos pesan 8,89 kilos (19,6 libras) y las hembras pesan 8,8 kilogramos (19 libras). El cerebro pesa 114,7 gramos (4,05 onzas)

El mono araña de cabeza Negro es arbórea y diurnos. Se mueve por la escalada y el braquiación. Cuando el apareamiento, las hembras pueden consorte con un hombre durante un máximo de tres días, o de lo contrario se aparean con varios machos. El apareamiento se produce con la cara de hombres y mujeres a cara, y puede durar de 5 a 10 minutos. El período de gestación es de entre 226 y 232 días. Los paseos infantiles por su madre de nuevo durante 16 semanas, y se desteta a los 20 meses. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 51 meses y los machos a los 56 meses. Las hembras dan a luz cada tres años.

El mono araña de cabeza Negro es considerado como críticamente en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a una pérdida de población estimada de más de un 80% más de 45 años, de la caza y la invasión humana de su gama de morada.

Captive Negro encabezados por los monos araña han llegado a vivir más de 24 años


Animales Peligro Extinción 13/12/08
El mono araña de cabeza café (Ateles fusciceps) está en peligro crítico debido a que ha padecido un descenso del 80 % de la población en los pasados 45 años o lo que es lo último, en las últimas tres generaciones, debido a la severa pérdida de hábitat y a la persión de la caza en todo su rango.

Y no solo eso, si no que está dentro del Top 25 primates más amenazados del mundo que sacó la IUCN el año pasado, compartiendo listado con algunos lémures, gorilas y por ejemplo, con los monos choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda).

Cuenta con dos subespecies reconocidas:

Ateles fusciceps fusciceps que es raro y difícil de ver. En la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, esta subespecie se encuentra en una densidad de 1.2 individuos/km² . Además según un estudio elaborado hace 10 años quedaban 150 mamíferos de esta clase en el Ecuador, población que es probable se haya reducido en los últimos años.

Ateles fusciceps rufiventris que no mucha información actual según la IUCN


CARACTERÍSTICAS

Los monos araña viven y se alimentan en los niveles superiores del bosque, por lo tanto son arborícolas. También utilizan los estratos medios y bajos, pero raramente se les observa en el sotobosque. Pasan mucho tiempo en las ramas de los árboles, viajando de rama en rama gracias a su cola y largos brazos impulsándose mediante balanceo. Corren con las cuatro patas.

Su cola es más larga que la longitud de su cuerpo, midiendo de 70 a 85 cm, mientras que el cuerpo mide entre 40 y 44 cm. Pesan una media de 9 kg.

Sus brazos son largos y finos y su cola es prénsil, más larga que su cuerpo, actuando de quinto miembro para ayudarse a coger alimentos y engancharse a las ramas para desplazarse por los árboles. Pueden caminar en posición vertical de rama en rama y saltar 9 metros de una rama a otra.

Sus extremidades largas son las que han llamado la atención y han hecho que se les llame mono araña.

Mientras que la subespecie A. f. fuscipes tiene un color entre marrón y negro con la cabeza marrón, A. f. rufiventris es completamente negro excepto por unos pocos pelos blancos en la barbilla. Tembién tienen un dibujo de un anillo blanco alrededor de cada ojo. El pelaje es largo y lanudo.

El tiempo de gestación de una hembra es de siete meses y se reproducen cada tres años. La cría pesa unos 400 g al nacer, y es destetada a los 20 meses. Las crías sólo las cuidan las madres

Estos primates alcanzan su madurez sexual a los cinco años, que es cuando se vuelven agresivos y territorialistas.

Viven unos 24 años. En cautiverio vive de 30 a 35 años.

Los machos emiten un sonido de comunicación que puede ser escuchado a medio kilómetro de distancia. Así se comunican los subgrupos que se forman; también se usa como señal de alarma y para indicar una zona de alimentación a otro subgrupo.

Con respecto a la comunicación visual, estos monos usan varias posturas para comunicarse con los demás.

Son animales frungívoros al principio y con el tiempo van alimentándose de una amplia variedad de frutas que comprenden el 83 % de su dieta y que encuentran en la parte superior de los árboles. También comen hojas jóvenes y flores, sobre todo en los tiempos de fruta durante el principio de la estación seca. También somen semillas tiernas, yemas florales, bublos, raíces aéreas, corteza, madera en descomposición, miel, y muy de vez en cuando pequeños insectos como termitas y orugas.

Desempeñan un papel importante como dispersadores de semillas al consumirlas con los frutos.

Viven en grupos de hasta 20 o 30 monos, aunque es raro verlos juntos y suelen verse desplazándose, alimentándose o en pequeños grupos de diverso tamaño y composición (normalmente de 2 a 4 monos).

Aunque algunos han dudado al respeco, A. fusciceps es una especie válida y diferente al mono araña de Geoffroy (Ateles geoffroyi)



HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA
 
 

Se distribuye desde el sureste de Panamá, hasta Colombia y Ecuador

En el Ecuador habita en el trópico y subtrópico noroccidental, principalmente en el interior de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas y en sus cercanías (principalmente en la reserva privada Los Cedros) y en la Reserva Étnica Awá cerca de la frontera con Colombia. Estas zonas donde habita la subespecie A. f. fusciceps está formada por bosques tropicales y subtropicales húmedos que están entre los 100 a 1700 m sobre el nivel del mar. Esta subespecie habita seguramente también en el sur de Colombia.
Teniendo en cuenta que esta subespecie solo se encuentra en Ecuador, y que la mayoría de ejemplares se encuentran en estas reservas, podemos decir que la conservación del mono araña de la costa en Ecuador dependerá de la preservación de las dos áreas protegidas que se han convertido en sus últimos reductos para su supervivencia.

En Colombia A. f. rufiventris vive en bosques secos, húmedos y nubosos ocupando la mayoría de hábitats en lso que pueden aparecer los monos araña. Abarcan entre los 2000 y 2500 m de altitud en la Cordillea Occidental.

Tirira (2003, 2004) presentó informes acerca de la distribución histórica y actual donde queda de manifiesto la extinción local en muchas zonas como por ejemplo en la Hacienda Chinipamba, al oeste de Ibarra, del sector Intag, provincia de Imbabura. También ha desaparecido en toda la costa central del Ecuador y en los bosques de los ríos Cayapas, San Miguel, Santiago y Ónzole, en la provincia de Esmeraldas.


AMENAZAS 
 
Se considera que la cacería ilegal, la deforestación y el tráfico de especies son las principales amenazas que están llevando al borde de la extinción a este primate.

Ateles fusciceps fusciceps ha reducido su población en un 80 % por la pérdida de hábitat. Tiene una distribución muy pequeña y fragmentada, y está bajo una alta presión de pérdida de hábitat debido a la deforestación y a la caza.

Ateles fusciceps rufiventris comparte con el resto de monos araña de Colombia que está amenazado debido a la caza y pérdida de hábitat y a la fragmentación. En el Parque Nacional Natural las Orquídeasy en el Parque Nacional Natural Katios hay muy pocos monos arañas debido a la presión de caza por parte de los pueblos de los alrededores. Las poblaciones están disminyendo pero no se saben números exactos, por lo que son necesarios censos, especialmente en estos parques.

En Colombia a lo largo de la costa atlántica se ha estimado que se ha perdido más del 30 % del hábitat en los últimos 10 años según datos obtenidos a partir de fotos tomadas por satélite. En el terreno se ha comprobado que solo queda el 2.5 % del bosque secundario viable para que habite el mono araña en esta región.

En Panamá hay menos población humana y probablemente mayor disponibilidad de hábitat, pero se necesita más información para determinar el estado de la población y las amenazas de la especie.

La caza ha sido motivada por su tamaño, ya que es uno de los mayores primates de todos los que habitan en esas zonas, y por el sabor de su carne.



MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

Además de estar clasificados por la IUCN a nivel mundial, en la lista roja de Ecuador está también en peligro crítico

En Ecuador además Ateles fusciceps fusciceps está protegido por la Resolución Nº 105 del Ministerio de Medio Ambiente (Registro Oficial No. 5 of 28 January 2000). Está prohibida su caza y comercialización en todo Ecuador. Los monos araña de cabeza café están incluidos en el Apéndice II del CITES.

Además se sabe que cada una de las subespecies está presente en estas áreas protegidas:

Ateles fusciceps fusciceps:

Ecuador
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas (243,638 hectáreas)
Reserva Étnico Forestal Awá

Ateles fusciceps rufiventris

Colombia
Parque Nacional Natural las Orquídeas
Parque Nacional Natural Katios

Se proponen además las siguientes medidas (Tirira 2001):

1 Investigar en todo su área de distribución y comprobar el tamaño y la situación de todas las poblaciones.

2 Evaluar la eficacia de las zonas protegidas, hasta qué punto son eficaces

3 Investigar sobre su capacidad de hacer frente a la deforestación y la fragmentación de los bosques, así como su situación en las zonas donde está próximo a los seres humanos y sus actividades.

4 Investigar el alcanza de la caza ilegal

5 Evaluar la necesidad y las posibilidades de aumentar el tamaño de las actuales áreas protegidas y hacer más áreas en las zonas donde no está protegido.

6 Realizar campañas de sensibilización y programas de educación ambiental en todo su área de distribución, especialmente haciendo incapié en la comercialización de primates.

7 Realizar programas de cría en cautividad, y realizar las investigaciones necesarias en este campo.

La Fundación Ecológica Rescate Jambelí, ubicada en Naranjal, es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja para proteger el medio ambiente y la biodiversidad. En este centro hace once años que se inició el proceso de reproducción de esta especie, extinta en Guayas, pero que todavía se encuentra en estado silvestre en la reserva Cotacachi Cayapas, ubicada entre las provincias de Imbabura y Esmeraldas.
Lo primero que se hizo fue la recolección de los individuos. En 1997, con la acogida del primer primate, una adulta de siete años, se inició el rescate. Después llegó otro en el 2001. En la actualidad la fundación tiene 23 de estos monos, de los cuales 8 nacieron en la Fundación Rescate Jambelí.
Si se logra aumentar la población el siguiente paso será devolverlos a su hábitat.

La Fundación Biodiversidad de Colombia incluye un programa de conservación de monos araña en Colombia (choibo (Ateles hybridus) y mono araña de cabeza café) que va del 2006 al 2010.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ateles_fusciceps
  
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ateles_fusciceps.html