Distribución
Se cree que la especie fue muy común cerca de Soatá a comienzos de los años 50 (J. I. Hernández Camacho Com. Pers. 1991), y la serie de especímenes tomada en esa área y en Portugal, a comienzos de los años 60 , confirman que era común por lo menos localmente.
Los especimenes de Amazilia castaneiventris provienen de los 850 a los 2.045 m. del lado occidental de la cordillera oriental en las cuencas del Rió Chicamocha y Suarez con la excepción del
ejemplar de Norosi a 120 m, (Serrania de San Lucas).
Habitat
Habita zonas áridas del piedemonte y cinturón Subandino
entre 850 y 2200 m (Stiles
1998 a), en cañones con arbustales y áreas que bordean al
bosque, y se alimentá, junto a
Colibri coruscans, en flores de
Salvia sp. (y otra Labiatae), y
Trichanthera gigantea. El género es característico de hábitats
secundarios y arbustales (F.G.
Stiles in litt. 1992). El estado
reproductivo y las condiciones
del plumaje de los especímenes
en ICN, sugieren que la temporada reproductiva (en Boyacá)
tiene lugar entre agosto y diciembre. (Rengifo et al 2002)
Fragmento de bosque, Municipio de Soata. (6º 20’ N, 72º 41’)
Amenazas
A finales del siglo XIX el aumento significativo de la deforestación produjo cambios en el hábitat natural
de la especie cambiando a un paisaje más urbano, siendo posible que la distribución se haya ampliado
como consecuencia de la deforestación (Stiles in litt. 2001). No obstante los últimos registros durante
las últimas décadas puede deberse no tanto a la pérdida de hábitat como a la falta de observaciones en
los sitios donde ha sido registrada la especie con anterioridad
Situación actual
El Amazilia ventricastaña ha perdido el 83% de su hábitat, siendo categorizada a nivel global como en
peligro crítico (CR) (BirdLife Internacional 2000).
Su extensión de presencia es de 19.550 Km² (VU Blab (iii). Su hábitat potencial es de 330 Km². Sin embargo éste hábitat se encuentra degradado por quemas y pastoreo, entre otras actividades. En los últimos 30 años no se conoce poblaciones de la especie y sólo se cuenta con un registro visual. Aunque no
hay datos directos de la especie se presume que su tamaño poblacional es bajo.
Medidas de conservación
1. Incluido en el apéndice II del CITES.
alimentación
Toma el néctar de las flores. La especie floral más visitada por este colibrí es el yátago, localmente denominado como nacedero, naranjillo o cajeto,Trichanthera gigantea.Otras flores que usa este colibrí, pero ocasionalmente, son: Erythrina edulis (balú), Salvia xeropapillosa (salvia), Inga codonantha e Inga edulis (guama). En general, hay pocos registros de visitas por parte de A. castaneiventris. La planta Bryophyllum pinnatum, fue la especie que visitó en forma "ilegitima", dado que el colibrí tuvo acceso al néctar de la flor por perforaciones de la corola realizadas por (el pinchaflor) Coereba flaveola.
http://www.thc-fc.org/PDF/Acastaneiventris.pdf
http://www.ornitologiacolombiana.org/oc2/colibri.pdf
http://www.thc-fc.org/PDF/Acastaneiventris.pdf
http://www.ornitologiacolombiana.org/oc2/colibri.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario